Un
sistema de cableado estructurado es la infraestructura de cable
destinada a transportar, a lo largo y ancho de un edificio, las
señales que emite un emisor de algún tipo de señal hasta el
correspondiente receptor.
Un
sistema de cableado estructurado es físicamente una red de cable
única y completa, con combinaciones de alambre de cobre (pares
trenzados sin blindar UTP), cables de fibra óptica, bloques de
conexión, cables terminados en diferentes tipos de conectores y
adaptadores.
Uno
de los beneficios del cableado estructurado es que permite la
administración sencilla y sistemática de las mudanzas y cambios de
ubicación de personas y equipos. El sistema de cableado de
telecomunicaciones para edificios soporta una amplia gama de
productos de telecomunicaciones sin necesidad de ser modificado.
Utilizando este concepto, resulta posible diseñar el cableado de un
edificio con un conocimiento muy escaso de los productos de
telecomunicaciones que luego se utilizarán sobre él.
La
norma garantiza que los sistemas que se ejecuten de acuerdo a ella
soportarán todas las aplicaciones de telecomunicaciones presentes y
futuras por un lapso de al menos diez años. Esta afirmación puede
parecer excesiva, pero no, si se tiene en cuenta que entre los
autores de la norma están precisamente los fabricantes de estas
aplicaciones.
El
tendido supone cierta complejidad cuando se trata de cubrir áreas
extensas tales como un edificio de varias plantas. En este sentido
hay que tener en cuenta las limitaciones de diseño que impone la
tecnología de red de área local que se desea implantar:
- La longitud máxima de cada segmento de red.
- La presencia de interferencias electromagnéticas.
- La necesidad de redes locales virtuales
Salvando
estas limitaciones, la idea del cableado estructurado es simple:
- Tender cables en cada planta del edificio.
- Interconectar los cables de cada planta.
Organismos
y Normas.
Con
el fin de establecer reglas internacionales de estructuras de
cableado, ciertos organismos relacionados con las comunicaciones y
electrónica establecieron normas y protocolos con respecto a este
tema. Organizaciones como:
- ANSI: American National Standards Institute.
- EIA: Electronics Industry Association.
- TIA: Telecommunications Industry Association.
- ISO: International Standards Organization.
- IEEE: Instituto de Ingenieros Eléctricos y de Electrónica.
Fueron
las que establecieron las normas internacionales de cableado
estructurado.
Normas
como:
ANSI/TIA/EIA-568-B:
Cableado de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales. (Cómo
instalar el Cableado)
TIA/EIA
568-B1 Requerimientos generales
TIA/EIA
568-B2 Componentes de cableado mediante par trenzado balanceado
TIA/EIA
568-B3 Componentes de cableado, Fibra óptica
ANSI/TIA/EIA-569-A
Normas de Recorridos y Espacios de Telecomunicaciones en
Edificios Comerciales (Cómo enrutar el cableado)
ANSI/TIA/EIA-570-A
Normas de Infraestructura Residencial de Telecomunicaciones
ANSI/TIA/EIA-606-A
Normas de Administración de Infraestructura de
Telecomunicaciones en Edificios Comerciales
ANSI/TIA/EIA-607
Requerimientos para instalaciones de sistemas de puesta a tierra
de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales.
ANSI/TIA/EIA-758
Norma Cliente-Propietario de cableado de Planta Externa de
Telecomunicaciones.
Categorías
Cableado
de categoría 1:
Estándar
EIA/TIA 568B. El cableado de Categoría 1 se utiliza para
comunicaciones telefónicas y no es adecuado para la transmisión de
datos.
Cableado
de categoría 2:
El
cableado de Categoría 2 puede transmitir datos a velocidades de
hasta 4 Mbps.
Cableado
de categoría 3:
El
cableado de Categoría 3 se utiliza en redes 10BaseT y puede
transmitir datos a velocidades de hasta 10 Mbps.
Cableado
de categoría 4:
El
cableado de Categoría 4 se utiliza en redes Token Ring y puede
transmitir datos a velocidades de hasta 16 Mbps.
Cableado
de categoría 5:
El
cableado de Categoría 5 puede transmitir datos a velocidades de
hasta 100 Mbps. O 100 BaseT
Cableado
de categoría 6:
Redes
de alta velocidad hasta 1Gbps (Equipos)
Componentes
del Cableado
Estructurado
KEYSTONE:
Se trata de un dispositivo modular de conexión
monolínea, hembra,
apto para conectar plug RJ45, que permite su
inserción en rosetas y
frentes de patch panels especiales mediante
un sistema de encastre.
ROSETA
P/KEYSTONE: Se trata de una pieza plástica de soporte
que se amura
a la pared y permite encastrar hasta 2 keystone,
formando una roseta
de hasta 2 bocas.
FRENTE
PARA KEYSTONE o FACEPLATE: Se trata de una
pieza plástica plana de
soporte que es tapa de una caja estándar de
electricidad embutida y
permite encastrar hasta 2 keystone,
formando un conjunto de conexión
de hasta 2 bocas.
ROSETAS
INTEGRADAS: Usualmente de 2 bocas. Posee un
circuito impreso que
soporta conectores RJ45 y conectores IDC de
tipo 110 para conectar
los cables UTP sólidos.
CABLE
UTP SÓLIDO: El cable UTP (Unshielded Twisted Pair)
posee 4 pares
bien trenzados entre si, sin blindaje, envuelto dentro
de una
cubierta de PVC. Se presenta en cajas de 305 mts para su
fácil
manipulación, no se enrosca.
PATCH
PANEL: Están formados por un soporte, usualmente
metálico y de
medidas compatibles con rack de 19”, que sostiene
placas de
circuito impreso sobre la que se montan: de un lado los
conectores
RJ45 y del otro los conectores IDC para block tipo 110.
PATCH
CORD: Están construidos con cable UTP de 4 pares flexible
terminado
en un plug 8P8C en cada punta de modo de permitir la conexión
de
los 4 pares en un conector RJ45.
PLUG
8P8C: Plug de 8 contactos, similar al plug americano RJ11 utilizado
en
telefonía, pero de más capacidad. Posee contactos bañados en oro.
CABLE
UTP FLEXIBLE: Igual al sólido, pero sus hilos interiores están
constituidos
por cables flexibles en lugar de alambres.
HERRAMIENTAS
HERRAMIENTA
DE IMPACTO: Es la misma que se utiliza con
block de tipo 110 de la
ATT, es de doble acción: inserta y corta el
cable.
HERRAMIENTA
DE CRIMPEAR: Es muy similar a la crimpeadora
de los plugs americanos
RJ11 pero permite plugs de mayor tamaño (8
posiciones). Al igual
que ella permite: cortar el cable, pelarlo y
apretar el conector
para fijar los hilos flexibles del cable a los
contactos.
CORTADOR
Y PELADOR DE CABLES: Permite agilizar
notablemente la tarea de
pelado de vainas de los cables UTP, tanto
sólidos como flexibles,
así como el emparejado de los pares internos
del mismo.
PROBADOR
RAPIDO DE CABLEADO: Ideal para controlar los
cableados (no para
certificar) por parte del técnico instalador. De
bajo costo y fácil
manejo. Permite detectar fácilmente: cables
cortados o en
cortocircuito, cables corridos de posición, piernas
invertidas,
etc.
Elementos
principales de un sistema de cableado estructurado
En
conjunto, a todo el cableado de un edificio se llama SISTEMA y
a
cada parte en la que se subdivide se llama SUBSISTEMA. Se
llama
estructurado porque obedece a esta estructura definida.
Los
componentes de un sistema son:
Puesto
de Trabajo: Son los elementos que conectan la toma de
usuario al
terminal telefónico o de datos.
Subsistema
horizontal: Este subsistema comprende el conjunto
de medios de
transmisión (cables, fibras, coaxiales, etc.) que
unen los puntos
de distribución de planta con el conector o
conectores del puesto
de trabajo.
• Ésta
es una de las partes más importantes a la hora del
diseño.
• Por
ello, la distribución que se aconseja es por metros
cuadrados,
siendo la densidad aconsejada 2 tomas cada 5 o
6 m2 .
Subsistema
Vertical: Está constituido por el conjunto de cables que
interconectan las diferentes plantas y zonas entre los puntos de
distribución y administración (llamado también troncal).
Subsistema
de Administración (Repartidores). Son los puntos de
distribución o
repartidores donde se interconectan los diferentes
subsistemas. Este
subsistema se divide en dos:
Administración
Principal: Éste subsistema sería el repartidor
principal del
edificio en cuestión, que normalmente está ubicado
en el sótano o
planta baja.
Administración
de Planta: Los componen los pequeños
repartidores que se ubican en
las distintas plantas del edificio.
Subsistema
Campus (entre edificios diferentes): Lo forman los
elementos de
interconexión entre un grupo de edificios que posean
una
infraestructura común (fibras ópticas, cables de pares,
sistemas
de radio enlace, etc.).
Subsistema
Sala de Equipos: Este subsistema lo constituye el
conjunto de
conexiones que se realizan entre el o los repartidores
principales y
el equipamiento común como puede ser la centralita,
ordenadores
centrales, equipos de seguridad, etc., ubicados todos
en esta sala
común.
No hay comentarios:
Publicar un comentario