viernes, 20 de abril de 2012

Antena Wireless


Antena Wireless Biquad
Materiales:
·         Placa de cobre de 10x20 cm


·         Conector N chasis
·         Alambre de cobre de 2.5mm
·         Herramientas varias
      




En primer lugar, imaginar una linterna. Si se enfoca la linterna contra una pared, y se comienza a alejar de ella, se  notarán que si bién el circulo luminoso se torna más grande, pierde luminosidad.

El mismo principio se aplica a este tipo de antenas. Cuanto más lejos esté el objetico, perderán precisión y potencia y meterán ruido de señal. Por esta razón, lo ideal es usar el cable correcto, e instalarla en un lugar alto, donde no se encuentre obstáculos como árboles, edificaciones altas, etc.

Teoria:

Parámetros a utilizar para la medición de potencia:
Lambda λ, Logitud de Onda expresada en Metros.

La propagación del campo electromagnético esta usualmente considerado en espacio libre, donde viaja a la velocidad de la luz ( C = 3x108 m/s ).

λ (m) = C / f(Hz)

Por tanto, para una frecuencia central para el canal 6, la frecuencia sería 2.437 GHz, y la longitud de onda:
λ (m) = 300 / 2437 = 0.1231 m

Por consiguiente los valores de λ/4  serán 30.05mm.

Las construcciones en WIFI, además se realizan con impedancia de 50 Ohms, por lo tanto los cables además de ser de baja perdida, deben cumplir esta característica. En este caso se ha optado por cable coaxial RG213, con pérdida nominal de 0.6 dB por metro.

dBi, Valor de ganancia relativa a una antena Isotropía Teórica.

dBm, Valor de potencia, relacionada con 1mW.




La Bi-Quad

La antena Bi-Quad, pertenece al grupo de las antenas sectoriales, es decir, concentra su efectividad en un sentido y dirección principalmente, el lóbulo principal o delantero.

Esta antena es muy popular debido a su fácil construcción y a que entrega ganancias por sobre los 10dBi. Además, existe en Internet abundantes ejemplos constructivos de esta antena con distintas variaciones.

Esta antena esta conformada por un arreglo de 2 cuadros de algún medio conductor de lado λ/4, o sea, aproximadamente 30.5 mm, que en sus intersecciones conectan a la línea transmisora, generalmente a través de un conector N.




Como es posible apreciar en la grafica, la polaridad de esta antena esta dada por su geometría, siendo esta opuesta a su posición aparente, al estar la antena físicamente horizontal, su polaridad será vertical y viceversa.

Variantes del Biquad:

El modelo más común de antena BiQuad es el construido en base a un alambre de cobre doblado en las dimensiones antes mencionadas, conectado directamente al cable conductor, y que posee además un reflector también de cobre. Esta antena logra ganancias del orden de los 11 o 12 dBi.


Otra variación a esta misma antena es la doble BiQuad, que posee la misma construcción, pero le son adicionados dos cuadros más de cobre de igual medida. El resultado de esta modificación es un aumento en la ganancia de la antena del orden de 2 dB.




Una tercera variación de esta antena, esta dado por la confección del cuadro de cobre directamente sobre un conector N, esto simplifica la construcción y al elimirnar interconexiones y cable, podría reducir perdidas.

Mediciones Teóricas




A través de software de simulación es posible generar representaciones de los patrones teóricos que lograran las antenas, muestra de ello es el presente patrón que indica la ganancia estimada para una antena BiQuad como la mostrada anteriormente, esta sería del orden de los 11.36 dB. A la vez, es posible apreciar la direccionalidad de la antena y el desarrollo del volumen del lóbulo principal.

Teoría de funcionalidad:

Ya se ha visto las distintas formas en que se construye una antena BiQuad, las características de su lóbulo, su ganancia, etc. Pero ¿cómo funciona?.

El elemento radiante es un par de vueltas de conductor, que en su perímetro recorre una longitud de onda λ cada uno.

Es necesario imaginarse una onda viajando a través de cada vuelta siendo la cresta de la onda indicada con (+), el valle con un (-), y el punto de cruce con un ‘0’.




A medida que la onda atraviesa el circuito la señal parece cambiar de lado a lado.

Con respecto a la ubicación del reflector, existen indicaciones distintas según el fabricante, esto al parecer se debería a que con el reflector a una distancia equivalente a λ/8, o sea a 15mm se lograría el máximo bandwidth y menor ROE (resultado experimental); mientras que la teoría de antenas nos dice que todo reflector debe estar ubicado a una distancia equivalente a λ/4 (o un múltiplo impar) lo que en nuestro caso sería del orden de los 30mm, esto para que las ondas entren en fase.

Con respecto al cálculo teórico de la ganancia de esta antena, es posible relativilizarlo a un dipolo de media onda, esto se logra mediante el análisis de su geometría, siendo cada lóbulo el equivalente a una antena dipolo de ½ onda de 3 dB.

Entonces:
2x3 = 3dB + 3dB = 6dB
mas la placa = 6dB
total = 12dB


Menos Perdidas (conectores, etc) = 10dB









Imágenes de la construcción:











 


 


Capturas de la funcionalidad de la antena a 120mt aproximadamente del punto de emisión de la señal













viernes, 6 de abril de 2012

Cables UTP

      El cable UTP es utilizado comúnmente para conectar redes de cableado estructurado,posee ocho pines que se utilizan como extremos de cable par trenzado, y cumple las condiciones del Codigo Federal de Regulaciones de Estados Unidos.




Las combinaciones de colores que posee este cable son:

  • Blanco - naranja
  • Naranja
  • Blanco - verde
  • Verde
  • Blanco - azul
  • Azul
  • Blanco - cafe
  • Cafe
Tipos de cable:

  • Cable Directo:
    • Este tipo de cable de red sirve para conectar disposiivos diferentes, como un PC con un router. Ambos extremos deben tener la misma distribucion, no importa si estan hechos con la distribucion 568A o 568B siempre y cuando ambos terminales sean del mismo tipo.
  • Cable Cruzado:
    • Este tipo de cable interconecta todas las señales de salida de un conector con las señales de entrada del otro conector. 

Como hacer un cable de red.

Materiales a utilizar:
  • Maquina crimpadora
  • Cable UTP
  • Conectores Rj-45
  • Alicates


1. El primer paso es tomar el cable UTP, y quitar la cubierta protectora. 






2. A continuación separar los cables


3. Luego se comienzan a ordenar según sea el tipo de cable que se quiera hacer

Orden para construir un cable de norma TIA/EIA 568A Directo



Orden para construir un cable de norma TIA/EIA 568B Directo


Nota: Para construir los cables de red directo, se necesita tener la misma combinación de colores a ambos extremos, teniendo en cuenta cada uno de los canales que posee el conector.


De izquierda a derecha podemos enumerar cada uno de los pines de
 las guillotinas. Comenzando desde la 8 hasta la 1 que es encuentra en 
el extremo derecho (perspectiva de la figura).

4. Una vez ordenados, se sostienen firmemente y se enderezan para poder medir el largo necesario a introducir al conector.


5. Ahora introducir los cables al conector


6. Manteniendo firme el cable UTP, procedemos a apretar el terminal Rj-45 con la crimpeadora.




7. Para crear cables de red cruzados, repetimos los pasos anteriores, pero la cominacion de colores de uno de los extremos va a ser modificada segun el tipo de norma.
Para la norma TIA/EIA 568A usamos a un extremo el siguiente orden de los cables


y en el otro extremo utilizamos el siguiente orden:



Para realizar el mismo tipo de cable, pero para la norma TIA/EIA 568B,utilizamos:


Para el otro extremo.



Nota: Al igual que en el caso anterior, debemos fijarnos en la numeracion de cada uno de los pines, y verificar la posición del conector.


jueves, 5 de abril de 2012

Cableado Estructurado


Un sistema de cableado estructurado es la infraestructura de cable destinada a transportar, a lo largo y ancho de un edificio, las señales que emite un emisor de algún tipo de señal hasta el correspondiente receptor.

Un sistema de cableado estructurado es físicamente una red de cable única y completa, con combinaciones de alambre de cobre (pares trenzados sin blindar UTP), cables de fibra óptica, bloques de conexión, cables terminados en diferentes tipos de conectores y adaptadores.

Uno de los beneficios del cableado estructurado es que permite la administración sencilla y sistemática de las mudanzas y cambios de ubicación de personas y equipos. El sistema de cableado de telecomunicaciones para edificios soporta una amplia gama de productos de telecomunicaciones sin necesidad de ser modificado. Utilizando este concepto, resulta posible diseñar el cableado de un edificio con un conocimiento muy escaso de los productos de telecomunicaciones que luego se utilizarán sobre él.

La norma garantiza que los sistemas que se ejecuten de acuerdo a ella soportarán todas las aplicaciones de telecomunicaciones presentes y futuras por un lapso de al menos diez años. Esta afirmación puede parecer excesiva, pero no, si se tiene en cuenta que entre los autores de la norma están precisamente los fabricantes de estas aplicaciones.
El tendido supone cierta complejidad cuando se trata de cubrir áreas extensas tales como un edificio de varias plantas. En este sentido hay que tener en cuenta las limitaciones de diseño que impone la tecnología de red de área local que se desea implantar:


  • La segmentación del tráfico de red.
  • La longitud máxima de cada segmento de red.
  • La presencia de interferencias electromagnéticas.
  • La necesidad de redes locales virtuales
Salvando estas limitaciones, la idea del cableado estructurado es simple:
  • Tender cables en cada planta del edificio.
  • Interconectar los cables de cada planta.
Organismos y Normas.

Con el fin de establecer reglas internacionales de estructuras de cableado, ciertos organismos relacionados con las comunicaciones y electrónica establecieron normas y protocolos con respecto a este tema. Organizaciones como:




  • ANSI: American National Standards Institute.
  • EIA: Electronics Industry Association.
  • TIA: Telecommunications Industry Association.
  • ISO: International Standards Organization.
  • IEEE: Instituto de Ingenieros Eléctricos y de Electrónica.


Fueron las que establecieron las normas internacionales de cableado estructurado.
Normas como:

ANSI/TIA/EIA-568-B: Cableado de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales. (Cómo instalar el Cableado)

TIA/EIA 568-B1 Requerimientos generales

TIA/EIA 568-B2 Componentes de cableado mediante par trenzado balanceado

TIA/EIA 568-B3 Componentes de cableado, Fibra óptica

ANSI/TIA/EIA-569-A Normas de Recorridos y Espacios de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales (Cómo enrutar el cableado)

ANSI/TIA/EIA-570-A Normas de Infraestructura Residencial de Telecomunicaciones

ANSI/TIA/EIA-606-A Normas de Administración de Infraestructura de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales

ANSI/TIA/EIA-607 Requerimientos para instalaciones de sistemas de puesta a tierra de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales.

ANSI/TIA/EIA-758 Norma Cliente-Propietario de cableado de Planta Externa de Telecomunicaciones.

Categorías

Cableado de categoría 1:
Estándar EIA/TIA 568B. El cableado de Categoría 1 se utiliza para comunicaciones telefónicas y no es adecuado para la transmisión de datos.

Cableado de categoría 2:
El cableado de Categoría 2 puede transmitir datos a velocidades de hasta 4 Mbps.

Cableado de categoría 3:
El cableado de Categoría 3 se utiliza en redes 10BaseT y puede transmitir datos a velocidades de hasta 10 Mbps.

Cableado de categoría 4:
El cableado de Categoría 4 se utiliza en redes Token Ring y puede transmitir datos a velocidades de hasta 16 Mbps.

Cableado de categoría 5:
El cableado de Categoría 5 puede transmitir datos a velocidades de hasta 100 Mbps. O 100 BaseT

Cableado de categoría 6:
Redes de alta velocidad hasta 1Gbps (Equipos)



Componentes del Cableado Estructurado

KEYSTONE: Se trata de un dispositivo modular de conexión monolínea, hembra, apto para conectar plug RJ45, que permite su inserción en rosetas y frentes de patch panels especiales mediante un sistema de encastre.

ROSETA P/KEYSTONE: Se trata de una pieza plástica de soporte que se amura a la pared y permite encastrar hasta 2 keystone, formando una roseta de hasta 2 bocas.

FRENTE PARA KEYSTONE o FACEPLATE: Se trata de una pieza plástica plana de soporte que es tapa de una caja estándar de electricidad embutida y permite encastrar hasta 2 keystone, formando un conjunto de conexión de hasta 2 bocas.

ROSETAS INTEGRADAS: Usualmente de 2 bocas. Posee un circuito impreso que soporta conectores RJ45 y conectores IDC de tipo 110 para conectar los cables UTP sólidos.

CABLE UTP SÓLIDO: El cable UTP (Unshielded Twisted Pair) posee 4 pares bien trenzados entre si, sin blindaje, envuelto dentro de una cubierta de PVC. Se presenta en cajas de 305 mts para su fácil manipulación, no se enrosca.


PATCH PANEL: Están formados por un soporte, usualmente metálico y de medidas compatibles con rack de 19”, que sostiene placas de circuito impreso sobre la que se montan: de un lado los conectores RJ45 y del otro los conectores IDC para block tipo 110.

PATCH CORD: Están construidos con cable UTP de 4 pares flexible terminado en un plug 8P8C en cada punta de modo de permitir la conexión de los 4 pares en un conector RJ45.

PLUG 8P8C: Plug de 8 contactos, similar al plug americano RJ11 utilizado
en telefonía, pero de más capacidad. Posee contactos bañados en oro.

CABLE UTP FLEXIBLE: Igual al sólido, pero sus hilos interiores están
constituidos por cables flexibles en lugar de alambres.

HERRAMIENTAS

HERRAMIENTA DE IMPACTO: Es la misma que se utiliza con block de tipo 110 de la ATT, es de doble acción: inserta y corta el cable.

HERRAMIENTA DE CRIMPEAR: Es muy similar a la crimpeadora de los plugs americanos RJ11 pero permite plugs de mayor tamaño (8 posiciones). Al igual que ella permite: cortar el cable, pelarlo y apretar el conector para fijar los hilos flexibles del cable a los contactos.

CORTADOR Y PELADOR DE CABLES: Permite agilizar notablemente la tarea de pelado de vainas de los cables UTP, tanto sólidos como flexibles, así como el emparejado de los pares internos del mismo.
PROBADOR RAPIDO DE CABLEADO: Ideal para controlar los cableados (no para certificar) por parte del técnico instalador. De bajo costo y fácil manejo. Permite detectar fácilmente: cables cortados o en cortocircuito, cables corridos de posición, piernas invertidas, etc.







Elementos principales de un sistema de cableado estructurado

En conjunto, a todo el cableado de un edificio se llama SISTEMA y a cada parte en la que se subdivide se llama SUBSISTEMA. Se llama estructurado porque obedece a esta estructura definida.

Los componentes de un sistema son:

Puesto de Trabajo: Son los elementos que conectan la toma de usuario al terminal telefónico o de datos.

Subsistema horizontal: Este subsistema comprende el conjunto de medios de transmisión (cables, fibras, coaxiales, etc.) que unen los puntos de distribución de planta con el conector o conectores del puesto de trabajo.

Ésta es una de las partes más importantes a la hora del diseño.
Por ello, la distribución que se aconseja es por metros cuadrados, siendo la densidad aconsejada 2 tomas cada 5 o 6 m2 .

Subsistema Vertical: Está constituido por el conjunto de cables que interconectan las diferentes plantas y zonas entre los puntos de distribución y administración (llamado también troncal).

Subsistema de Administración (Repartidores). Son los puntos de distribución o repartidores donde se interconectan los diferentes subsistemas. Este subsistema se divide en dos:

Administración Principal: Éste subsistema sería el repartidor principal del edificio en cuestión, que normalmente está ubicado en el sótano o planta baja.

Administración de Planta: Los componen los pequeños repartidores que se ubican en las distintas plantas del edificio.

Subsistema Campus (entre edificios diferentes): Lo forman los elementos de interconexión entre un grupo de edificios que posean una infraestructura común (fibras ópticas, cables de pares, sistemas de radio enlace, etc.).

Subsistema Sala de Equipos: Este subsistema lo constituye el conjunto de conexiones que se realizan entre el o los repartidores principales y el equipamiento común como puede ser la centralita, ordenadores centrales, equipos de seguridad, etc., ubicados todos en esta sala común.